Normas y formatos para entrega de originales
Especificaciones del documento
1. Entregar documentos en formato Word para PC o Mac con una extensión 20.000 y 45.000 signos (incl. espacios blancos entre las palabras) con notas, imágenes y bibliografía incluidas.
2. Sobre los artículos:
2.1. Encabezado:
Título del artículo (no usar mayúsculas más que al comienzo de la frase, tampoco en los subtítulos).
Nombre del autor.
Institución a la que pertenece.
2.2. Texto a doble espacio.
2.3. No usar ningún tipo de tabuladores.
2.4. No separar los párrafos con doble espacio, a menos de que específicamente el doble espacio responda a una intencionalidad del autor.
2.5. No numerar las páginas.
2.6. Los énfasis indicados en el texto, en cursivas. No usar negritas. Se usarán guiones de tipo medio [–] para comentarios en la frase y de tipo pequeño [-] para palabras compuestas y cifras.
2.7. Citas:
Las citas breves se incorporan al texto entre comillas dobles («…»). Las citas más extensas de tres líneas forman un párrafo aparte, sangrado a 1,5 cm del margen izquierdo, tamaño 12pt, justificado, interlineado sencillo.
2.8. Utilizar sistema de referencias bibliográficas anglosajón Apellido del autor, año: página o páginas). Ejemplo: (Ricoeur, 1999: 43)
2.9. Títulos de obra completa en cursivas y títulos de artículos dentro de volumen en redondas y entrecomillados.
2.10. Notas al pie: Las notas serán de tamaño 10pt Times New Roman con interlineado sencillo.
2.11. Sobre Bibliografía:
Incluir bibliografía al final de la siguiente manera:
2.11.1. Libros
Martin, Robert K. The Homosexual Tradition in American Poetry. Iowa City: University of Iowa Press, 1979.
____. The Continuing Presence of Walt Whitman. Iowa City: University of Iowa Press, 1992.
Pitzer, Donald E. (ed.). America’s Communal Utopias. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1997.
2.11.2. Artículos en libros
Gómez Tovar, Luis. «Geografía de lo imaginario», Utopías Libertarias Americanas (eds.), Luis Gómez Tovar, Ramón Gutiérrez y Silvia A. Vázquez. Madrid: Tuero, 1991, págs. 58-92.
Toro, Alfonso de, «Figuras de la hibridez: Carlos Fuentes, Guillermo Gómez Peña, Gloria Anzaldúa y Alberto Kurapel», Aves de paso. Autores latinoamericanos entre exilio y transculturación (1970-2002), (eds.), Birgit Mertz-Baumgartner / Erna Pfeiffer, Frankfurt a. M./ Madrid, Vervuert / Iberoamericana, 2005, págs. 83-103.
2.11.3. Artículos en revistas
Juan Villoro. «Nada que declarar. Welcome to Tijuana», Letras Libres, II, núm. 17, mayo 2000, págs. 16-20.
2.11.4. Publicaciones electrónicas
Indiquen el máximo de informaciones disponibles, es decir, si posible, nombre(s) y apellido(s) del autor, título del texto, título de la revista electrónica o página web, fecha de la publicación, y en todos los casos la dirección de la página web (URL) y la fecha de consulta, en el caso de los ebooks sería: apellido, nombre, título de la obra [en cursiva], ciudad, editorial, año, edición digital.
Ali-Brouchoud, Francisco. «Entrevista al artista Guillermo Gómez-Peña: Un chicano en Tucumán», Página/12, 14-VI-2005. http://www.pagina12.com.ar/diario/artes/index-2005-06-20.html (cons. 11-III-2008).
Leave a Reply